DON QUIXOTE FALA EN VERSU

jueves, 20 de octubre de 2022

SUBVENCIÓN DE LA CONSEJERÍA DE CULTURA, POLÍTICA LLINGÜÍSTICA Y TURISMO

La Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo del Principado de Asturias ha concedido una subvención de 2.027,11 € para adquisición de libros destinados a la Red Municipal de Bibliotecas de Lena:  Centro de Lectura “La Casona” de Campumanes, Centro de Lectura de Villayana y Biblioteca Pública Ramón Menéndez Pidal de Pola de Lena. 

El Ayuntamiento de Lena aportará 506,78€ para la justificación total de la misma.

Para más información podéis consultar el BOPA del 20/10/2022.

En la foto os mostramos algunas de las novedades que hemos ido comprando con esta subvención. También puedes consultar algunas más en nuestra Newsletter de junio. Os dejamos aquí el enlace:

https://www.canva.com/design/DAFBNHOQuFc/view

La Conseyería de Cultura, Política Llingüística y Turismu concedió una subvención de 2.027,11 € para alquisición de llibros destinaos a la Rede Municipal de Biblioteques de L.lena:  Centru de Llectura “La Casona” de Campumanes, Centru de Llectura de Villayana y Biblioteca Pública Ramón Menéndez Pidal de La Pola L.lena. 

El Conceyu L.lena va apurrir 506,78€ para la xustificación total de la mesma.

Para más información podéis consultar el BOPA del 20/10/2022.

Na semeya amosémosvos dalgunes de les novedaes que fuimos mercando con esta subvención. Tamién puedes consultar delles más na nuesa Newsletter de xunu. Dexámosvos equí l'enllaz:


miércoles, 5 de octubre de 2022

Presentación del libro LA LEYENDA DEL OSO Y EL BUEY de María Belén Santos Cañón

 De la mano de Xulio Concepción Suárez y organizado por la Asociación de Vecinos de Campumanes, se presentó el viernes 30 de septiembre en “La Casona”, el libro La leyenda del oso y el buey, de la autora María Belén Santos Cañón.

En este ensayo, la autora nos desvela el significado y el origen de esta leyenda fundacional de la Real Colegiata de Santa María de Arbas (Villamanín) que hunde sus raíces en el gusto celta-irlandés por los cuentos paganos de tradición oral.

Del interés de la autora por la promoción del Patrimonio Histórico y del respeto para con su propia historia y la de sus antepasados surge este libro para hacerle también justicia a la hoy magnífica y solitaria Colegiata de Arbas construida a finales del s. XII y  que disfrutó de poder, abundantes bienes y gran prestigio durante siglos. 

En su origen fue un albergue u hospital de peregrinos que servía de refugio y descanso a los viajeros que frecuentaban la zona desde la Meseta, camino de Oviedo, en cuya Cámara Santa de la catedral veneraban las numerosas reliquias que allí se guardaban. Este tipo de albergues se situaban en los lugares donde era necesaria la custodia de los caminantes, por ser sitios apartados y poco concurridos y el paso por Pajares era especialmente peligroso. Los viajeros del Camino de Santiago Francés iban desde León pasando por Pola de Gordón, Arbas, Casa Tibigracias, Puente de los Fierros, Campomanes, Pola de Lena, Mieres, Olloniego, La Manjoya hasta Oviedo, donde enlazaban con el Camino de Santiago de la costa o Ruta del Norte.  

Una agradable lectura, disponible en la Red de Biblioteques del Conceyu Llena,  para descubrir nuestro patrimonio y paisaje más cercano.


De la mano de Xulio Concepción Suárez y entamáu pola Asociación de Vecinos de Campumanes, presentóse'l vienres 30 de setiembre en “La Casona”, el llibru La lleenda del osu y el güe, de l'autora María Belén Santos Cañón.

Nesti ensayu, l'autora desvélanos el significáu y l'orixe d'esta lleenda fundacional de la Real Colexata de Santa María de Arbas (Villamanín) que funde los sos raigaños nel gustu celta-irlandés polos cuentos paganos de tradición oral.

Del interés de l'autora pola promoción del Patrimoniu Históricu y del respetu para cola so propia hestoria y la de los sos antepasaos surde esti llibru para fae-y tamién xusticia a la güei magnífica y solitaria Colexata de Arbas construyida a finales del s. XII y qu'esfrutó  de poder, abondosos bienes y gran prestíu mientres sieglos. 

Nel so orixe foi un albergue o hospital de pelegrinos que sirvía d'abelugu y descansu a los viaxeros que frecuentaben la zona dende'l Pandu, camín d'Uviéu, en que la so Cámara Santa de la catedral veneraben les numberoses reliquies qu'ellí se guardaben. Esti tipu d'albergues asitiar nos llugares onde yera necesaria la custodia de los caminantes, por ser sitios apartaos y pocu allegaos y el pasu per Payares yera especialmente peligrosu. Los viaxeros del Camín de Santiago Francés diben dende Llión pasando por Pola de Gordón, Arbas, Casa Tibigracias, Ponte de los Fierros, Campumanes, La Pola L.lena, Mieres, Olloniego, La Manjoya hasta Uviéu, onde enllazaben col Camín de Santiago de la mariña o Ruta del Norte.  

Una prestosa llectura, disponible na Rede de Biblioteques del Conceyu L.lena, para afayar  el nuesu patrimoniu y paisaxe más cercano.

miércoles, 31 de marzo de 2021

CON GÜEYOS DE MUYER

Hasta aquí la reseña diaria que hemos hecho durante el mes de marzo de escritoras olvidadas de la literatura española. Las que hemos elegido, 15 escritoras, son solo algunas, entre muchas otras, que ha habido a lo largo de la historia en nuestra literatura.

Hemos visto que fueron mujeres que tuvieron que educarse de forma autodidacta. Muchas eran religiosas, y otras muchas asumieron el estereotipo de ángel del hogar siendo esposas y madres, y tuvieron que justificarse dejando claro que podían dedicarse a la escritura sin abandonar sus obligaciones familiares. Era evidente que necesitaban del respaldo y apoyo masculino. De ahí que muchas de las que hemos reseñado colocaron un “de” entre el primero y el segundo apellido que indicaba a las claras su estado civil.

Gran parte de estas escritoras pertenecían a la llamada “clase media”, si bien había algunas que pertenecían a la aristocracia, o incluso mujeres de clases inferiores que lograron triunfar tras muchas dificultades, aunque fueron la excepción.

La Edad Media fue una época difícil para el reconocimiento de las mujeres por lo que es complicado encontrar escritoras en las historias de la literatura. Historias de la literatura que han sido escritas, hasta no hace mucho, por hombres, y este punto de vista masculino ha sido del todo parcial. De todos modos, en este periodo, aparecen como objeto y no como sujeto: en las cantigas, como protagonistas o amantes en voz del poeta o en los poemas de cancionero y en las serranillas.

En los contextos culturales renacentistas la mujer aparece, de igual modo como objeto y no sujeto, como la donna angelicata, o dedicada a los servicios religiosos.

En los Siglos de Oro la mujer estaba relegada a la instrucción de los hijos y al cuidado de la casa, su educación solo se permitía para la lectura de obras religiosas y no para cualquier tipo de lectura. Pero serán las protagonistas de las poesías, del carpe diem, del canon de belleza renacentista y barroco... de nuevo, objeto de composiciones líricas.

En el neoclasicismo, el siglo del hombre ilustrado deja poco margen a la mujer ilustrada, pero sí da lugar al debate ilustrado femenino, siendo anfitrionas y protagonistas de tertulias políticas y literarias.

Casos excepcionales se encuentran en el s. XIX, en el Romanticismo y en el Realismo, en las que dos mujeres, Rosalía de Castro y Emilia Pardo Bazán, junto con Cecilia Böhl de Faber, son reconocidas y apreciadas en sendos movimientos, sin ningún género de dudas, por su calidad literaria.

Joanna Russ, en su libro Cómo acabar con la escritura de las mujeres, sistematiza los obstáculos que las mujeres a lo largo de la historia han encontrado para escribir, publicar y ser reconocidas. Los concretó en 11 categorías que suelen entrecruzarse: prohibiciones (sociales, legales, educativas), mala fe (considerar que lo escrito por una mujer es menos relevante), negación de la autoría, contaminar la autoría, el doble rasero del contenido (una mujer no puede escribir sobre todo), la falsa categorización (los géneros escritos por mujeres son de menor calidad literaria), el aislamiento (borrar o difuminar las obras de las mujeres), la anomalía (considerar que lo escribió una mujer pero es una excepción), la falta de modelos a seguir, las reacciones a las obras escritas por mujeres y la estética.

Queda claro que ser mujer y escritora nunca fue fácil.

Por todas ellas y muchas más que nos hemos dejado en el tintero, este ha sido nuestro granito de arena por visibilizarlas.

Hasta equí reseñar diaria que fiximos mientres el mes de marzu d'escritores escaecíes de la lliteratura española. Les qu'escoyimos, 15 escritores, son solo dalgunes, ente munches otres, qu'hubo a lo llargo de la hestoria na nuesa lliteratura.

Vimos que fueron muyeres que tuvieron qu'educase de forma autodidacta. Munches yeren relixoses, y otres munches asumieron l'estereotipu d'ánxel del llar siendo esposes y madres, y tuvieron que xustificase dexando claru que podíen dedicase a la escritura ensin abandonar les sos obligaciones familiares. Rescamplaba que precisaben del respaldu y sofitu masculín. D'ende que munches de les que reseñemos asitiaron un “de” ente'l primeru y el segundu apellíu qu'indicaba a les clares el so estáu civil.

Gran parte de estes escritores pertenecíen a la llamada “clase media”, magar había dalgunes que pertenecíen a l'aristocracia, o inclusive muyeres de clases inferiores que llograron trunfar tres munches dificultaes, anque fueron la esceición.

La Edá Media foi xuna dómina difícil pa la reconocencia de les muyeres polo que ye complicáu atopar escritores nes hestories de la lliteratura. Hestories de la lliteratura que fueron escrites, hasta nun fai enforma, por homes, y esti puntu de vista masculín foi del tou parcial. Sía comoquier, nesti periodu, apaecen como oxetu y non como suxetu: nes cantigues, como protagonistes o amigues en voz del poeta o nos poemes de cancioneru y en les serranillas.

Nos contestos culturales renacentistes la muyer apaez, d'igual manera como oxetu y non suxetu, como la donna angelicata, o dedicada a los servicios relixosos.

Nos Sieglos d'Oru la muyer taba apostrada a la instrucción de los fíos y al cuidu de la casa, la so educación solo dexábase pa la llectura d'obres relixoses y non pa cualquier tipu de llectura. Pero van ser les protagonistes de les poesíes, del carpe diem, del canon de guapura renacentista y barrocu... de nuevu, oxetu de composiciones llíriques.

Nel neoclasicismu, el sieglu del home ilustráu dexa poco marxe a la muyer ilustrada, pero sí da llugar al alderique ilustráu femenín, siendo anfitrionas y protagonistes de conxustes polítiques y lliteraries.

Casos escepcionales atopar nel s. XIX, nel Romanticismu y nel Realismu, nes que dos muyeres, Rosalía de Castro y Emilia Pardo Bazán, xuntu con Cecilia Böhl de Faber, son reconocíes y apreciaes en dos talos movimientos, ensin nengún xéneru de duldes, pola so calidá lliteraria.

Joanna Russ, nel so llibru Cómo acabar con la escritura de las mujeres, sistematiza les torgues que les muyeres a lo llargo de la hestoria atoparon pa escribir, publicar y ser reconocíes. Concrétalas en 11 categoríes que suelen entecruzase: prohibiciones (sociales, llegales, educatives), mala fe (considerar que lo escrito por una muyer ye menos relevante), negación de l'autoría, contaminar l'autoría, el doble raseru del conteníu (xuna muyer nun puede escribir sobremanera), la falsa categorización (los xéneros escritos por muyeres son de menor calidá lliteraria), l'aislamientu (borrar o difuminar les obres de les muyeres), l'anomalía (considerar que lo escribió xuna muyer pero ye xuna esceición), la falta de modelos a siguir, les reacciones a les obres escrites por muyeres y l'estética.

Queda claro que ser muyer y escritora nunca foi fácil.

Por toes elles y munches más que dexemos nel tinteru, este foi'l nuesu granín d'arena por visibilizarlas.

martes, 30 de marzo de 2021

JULIA DE ASENSI Y LAIGLESIA

Julia Dolores Francisca de Paula Ramona Mónica de Asensi y Laiglesia nació en Madrid en 1849 en una familia numerosa, acomodada y conservadora. Su padre era Tomás de Asensi, cónsul de España en Túnez y secretario de estado. Recibió una cuidada educación literaria y desde muy pequeña dejó claro su predilección por la lectura y la escritura, pues desde los 7 años ya escribía sus primeros poemas.

En 1869, su casa era el centro de reunión de numerosos literatos y artistas que leían, cantaban y tocaban el piano todos los domingos por la noche. Es en este momento, cuando empieza publicar sus primeros escritos, artículos literarios y poemas, en La lira española, El autógrafo, La moda elegante ilustrada y El folletín.

En 1875, funda, junto a su hermano Tomás, La mesa revuelta, un periódico semanal donde colaborará con sus propios artículos y poemas. Entre 1875 y 1878 escribe poesías dedicadas a personas conocidas, familiares, eminentes escritores, personajes ilustres de la historia… y su primer cuento: La cruz de mayo.

Con su hermano Tomás, escribió y publicó El amor y la sotana, comedia en verso y de un acto, que se estrenó en el Teatro Martín de Madrid el 4 de mayo de 1878.

Era autora de leyendas y tradiciones populares. En su obra: Leyendas y tradiciones en prosa y verso  (1883),  reelabora literariamente, a la manera de Bécquer o Zorrilla, leyendas populares, encuadradas cronológicamente en la Edad Media o la época de los Reyes Católicos, con una temática amorosa y donde utiliza elementos sobrenaturales: fantasmas, apariciones… muy del gusto del Romanticismo. Un Romanticismo tardío, pues en esta época las corrientes literarias dominantes eran el Realismo y el Naturalismo.

Pero en lo que destacó sobremanera y le dio fama en su época, es en la escritura de cuentos o relatos cortos, recopilados en Novelas cortas (1889), también dirigidos  al público  infantil, muchos de los cuales fueron publicados en El camarada, semanario infantil ilustrado, revista infantil de la que Julia será redactora y durante algún tiempo, editora. Sus cuentos se editaron en recopilaciones: Santiago Arabal (1894), Auras de otoño (1897), Brisas de primavera (1897), Cocos y hadas (1901), Victoria y otros cuentos (1905)...

Fue una reconocida traductora de obras de autores como Musset, Gautier, Stecchetti, Schiller, Lamartine y Quinet.

Julia Dolores Francisca de Paula Ramona Mónica de Asensi y Laiglesia nació en Madrid en 1849 n'una familia numberosa, acomodada y conservadora. El so padre yera Tomás de Asensi, cónsul d'España en Túnez y secretariu d'estáu. Recibió una cuidada educación lliteraria y dende bien pequena dexó claro la so predilección pola llectura y l'escritura, pos dende los 7 años yá escribía los sos primeros poemes.

En 1869, la so casa yera'l centru de xunta de numberosos lliteratos y artistes que lleíen, cantaben y tocaben el pianu tolos domingos pela nueche. Ye nesti momentu, cuando empieza publicar los sos primeros escritos, artículos lliterarios y poemes, en La lira española, El autógrafo, La moda elegante ilustrada y El folletín.
En 1875, funda, al pie de el so hermanu Tomás, La mesa revuelta, un periódicu selmanal onde va collaborar colos sos propios artículos y poemes. Ente 1875 y 1878 escribe poesíes dedicaes a persones conocíes, familiares, eminentes escritores, personaxes pernomaos de la hestoria… y el so primer cuentu: La cruz de mayo.

Col so hermanu Tomás, escribió y publicó El amor y la sotana, comedia en versu y de un actu, que s'estrenó nel Teatru Martín de Madrid el 4 de mayu de 1878.

Yera autora de lleendes y tradiciones populares. Na so obra: Leyendas y tradiciones en prosa y verso  (1883), reelabora  literariamente, a la manera de Bécquer o Zorrilla, lleendes populares, encuadraes cronológicamente na Edá Media o la dómina de los Reis Católicos, con una temática amorosa y onde utiliza elementos sobrenaturales: pantasmes, apaiciones… bien del gustu del Romanticismu. Un Romanticismu tardíu, pos nesta dómina les corrientes lliteraries dominantes yeren el Realismu y el Naturalismu.

Pero no que destacó sobremanera y dio-y fama na so dómina, ye na escritura de cuentos o relatos curtios, arrexuntaos en Novelas cortas (1889), tamién empobinaos  al públicu infantil, munchos de los cualos fueron publicaos n'El camarada, semanario infantil ilustrado, revista infantil de la que Julia va ser redactora y mientres dalgún tiempu, editora. Los sos cuentos editar n'escoyetes: Santiago Arabal (1894), Auras de otoño (1897), Brisas de primavera (1897), Cocos y hadas (1901), Victoria y otros cuentos (1905)...

Foi xuna reconocida traductora d'obres d'autores como Musset, Gautier, Stecchetti, Schiller, Lamartine y Quinet.

lunes, 29 de marzo de 2021

FAUSTINA SÁEZ DE MELGAR

Nació en Villamanrique de Tajo en 1843. A los 9 años ya escribía y publicó su primera poesía en 1852 en Album de señoritas.

La vida personal y profesional de Faustina no se puede separar de los cambios acaecidos en España durante el reinado de Isabel II y se pueden distinguir dos etapas totalmente diferentes, literaria e ideológicamente: una primera etapa es más conservadora, será la etapa isabelina, donde adopta las normas de ángel del hogar; la segunda etapa, más liberal, coincide con el periodo de la Restauración.

La mayor parte de su producción literaria apareció en la prensa del momento y ella fue una de las mujeres que dirigirían sus propias publicaciones periódicas o semanarios adaptándose a la situación política de cada momento. En Madrid, dirigió La Violeta (1862) en el periodo de la Restauración y La Mujer (1871) durante el reinado de Amadeo I. En París, dirigiría La Canastilla de la Infancia (1882) y Paris Charmant (1884).

Sus primeras poesías las dedicó a S.M. la Reina Isabel II y en la colección de artículos que escribió en 1866 sobre la educación, Deberes de la mujer, habla de las virtudes que debe tener la mujer (sencillez y modestia) y de los defectos que debe evitar (soberbia y ocio) que favorecen y entorpecen, respectivamente, el buen discurrir del hogar familiar. Asegura que las tres virtudes que deben destacar en la mujer doméstica son: el trabajo, la economía y el orden.

Fue una mujer muy activista en causas socioculturales. En 1865, colaboró con el Comité de Señoras de la Sociedad Abolicionista Española con la finalidad de hacer desaparecer la esclavitud en las colonias españolas.

El 28 de diciembre de 1868, creo y dirigió un importante centro cultural en Madrid: el Ateneo Artístico y Literario de Señoras. En sus funciones de canto, piano, armónium o declamación, participaban las hijas y esposas de hombres de la Institución Libre de Enseñanza del sector liberal: Blanca Corradi, Paulina Cabrero de Ahumada, etc. Había asignaturas como historia universal, italiano, religión y moral, frenología, zurcidos sin conocerse, pintura y dibujo, francés... este ateneo va a suponer un cambio en las directrices sobre la educación a las mujeres. La Ley de 1857 obligaba a escolarizar a las niñas pero como educación, no instrucción, diferenciada de la de los niños. La educación pública femenina se aceptaba sólo para paliar las deficiencias morales de las familias de la clase baja y siempre bajo el principio de la necesidad de educarlos moralmente. Lo que pretende Faustina es cambiar este modelo, propiciado también por la evolución de las ideas tras la revolución de 1868. Plantea la instrucción para todas las mujeres de todas las clases sociales, con la finalidad de que, si lo necesitan, las mujeres puedan crearse un medio de vida con un trabajo digno. Poco a poco, las mujeres se incorporarán a algunas profesiones fuera de las tradicionales, sin alejarse del modelo burgués. Se crean escuelas profesionales: de Institutrices (1870), de Comercio (1878-1879), de Correos y Telégrafos (1883), Curso de Bibliotecarias y Archiveras (1894)...

Formó parte también, en 1872, de la asociación masónica madrileña Las hijas del Sol, que perseguían: la educación física, intelectual y moral de la mujer, la caridad y la beneficencia, la justicia y la protección mutua. Al mismo tiempo, funda un periódico con el mismo nombre.

Faustina fue también una novelista de gran éxito, pues sus obras se reeditaron en muchas ocasiones y algunas fueron traducidas al francés, italiano o al inglés. En algunos casos, primero se publicaron en forma de folletín, en distintos diarios madrileños, con temas como el amor, los celos, la felicidad o la caridad humana: Los miserables de España o secretos de la Corte, Aniana o la quinta de Peralta, Amar después de la muerte, La cruz del olivar... son novelas llenas de un conservadurismo social basado en la superioridad de las clases económica y socialmente dominantes. Son completamente distintas las que escribirá en su última etapa: destacan por un cierto progresismo centrado en la visión reivindicativa de la mujer trabajadora: Rosa, la cigarrera de Madrid, El hogar sin fuego, Aurora y felicidad, Inés o la hija de la caridad, El deber cumplido...

Es autora de obras dirigidas a la infancia y juventud con carácter didáctico: Páginas para las niñas, ejercicios de lectura en prosa y verso y editado en 1881, será un libro de texto en la enseñanza escolar española.

Sus trabajos como traductora son muy importantes de: Pedro Arnao, Pierre Zaccone, María Federica Brener o parte de la obra literaria de la reina de Rumanía, conocida como Carmen Silva, que publicó en 1884.

La Instrucción Pública de los Estados Unidos la nombró vicepresidenta honoraria, de una de las secciones de la Exposición de Chicago, en 1893.

Nació en Villamanrique de Tajo en 1843. A los 9 años yá escribía y publicó la so primer poesía en 1852 en Album de señoritas.

La vida personal y profesional de Faustina non puede dixebrase de los cambeos acaecíos n'España mientres el reináu d'Isabel II y pueden estremase dos etapes totalmente distintes lliteraria y ideológicamente: una primer etapa ye más conservadora, va ser la etapa isabelina, onde adopta les normes d'ánxel del llar; la segunda etapa, más lliberal, coincide col periodu de la Restauración.

La mayor parte de la so producción lliteraria apaeció na prensa del momentu y ella foi una de les muyeres que dirixiríen les sos propies publicaciones periódiques o selmanarios afaciéndose a la situación política de cada momentu. En Madrid, dirixió La Violeta (1862) nel periodu de la Restauración y La Mujer (1871) mientres el reináu de Amadeo I. En París, dirixiría La Canastilla de la Infancia (1882) y Paris Charmant (1884).

Les sos primeres poesíes dedicar a S.M. la Reina Isabel II y na colección d'artículos qu'escribió en 1866 sobro la educación, Deberes de la mujer, fala de les virtúes que tien de tener la muyer (cencellez y modestia) y de los defectos que tien d'evitar (sobeyosa y ociu) que favorecen y entorpecen, respectivamente, el bon escurrir del llar familiar. Asegura que les trés virtúes que tienen de destacar na muyer doméstica son: el trabayu, la economía y l'orde.

Foi xuna muyer bien activista en causes socioculturales. En 1865, collaboró col Comité de Señoras de la Sociedad Abolicionista Española cola cuenta de faer sumir la esclavitú nes colonies españoles.

El 28 d'avientu de 1868, creo y dirixió un importante centru cultural en Madrid: l'Ateneo Artístico y Literario de Señoras. Nes sos funciones de cantar, pianu, armónium o declamación, participaben les fíes y esposes d'homes de la Institución Libre de Enseñanza del sector lliberal: Blanca Corradi, Paulina Cabreru d'Afumada, etc. Había asignatures como hestoria universal, italianu, relixón y moral, frenología, zurcidos ensin conocese, pintura y dibuxu, francés... esti atenéu va suponer un cambéu nes directrices sobro la educación a les muyeres. La Ley de 1857 obligaba a escolarizar a les neñes pero como educación, non instrucción, estremada de la de los neños. La educación pública femenina aceptábase namás pa desaniciar los defectos morales de les families de la clase baxa y siempres sol principiu de la necesidá d'educalos moralmente. Lo que pretende Faustina, ye camudar esti modelu, favorecíu tamién pola evolución de les idees tres la revolución de 1868. Plantega la instrucción pa toles muyeres de toles clases sociales, cola cuenta de que, si precisar, les muyeres puedan crease un mediu de vida con un trabayu dignu. Adulces, les muyeres van incorporar a dellos oficios fora de les tradicionales, ensin alloñar del modelu burgués. Créanse escueles profesionales: de Institutrices (1870), de Comerciu (1878-1879), de Correos y Telégrafos (1883), Cursu de Bibliotecaries y Archiveres (1894)...

Formó parte tamién, en 1872, de l'asociación masónica madrilana Las hijas del Sol, qu'escorríen: la educación física, intelectual y moral de la muyer, la caridá y la beneficencia, la xusticia y la protección mutua. Coles mesmes, funda un periódicu col mesmu nome.

Faustina foi tamién xuna novelista de gran ésitu, pos les sos obres reeditar en munches ocasiones y dalgunes fueron traducíes al francés, italianu o al inglés. En dellos casos, primero publicáronse en forma de folletín, en distintos diarios madrilanos, con temes como l'amor, los celos, la felicidá o la caridá humana: Los miserables de España o secretos de la Corte, Aniana o la quinta de Peralta, Amar después de la muerte, La cruz del olivar.. son noveles llenes d'un conservadorismu social basáu na superioridá de les clases económica y socialmente dominantes. Son dafechu distintes les que va escribir na so última etapa: destaquen por un ciertu progresismu centráu na visión reivindicativa de la muyer trabayadora: Rosa, la cigarrera de Madrid, El hogar sin fuego, Aurora y felicidad, Inés o la hija de la caridad, El deber cumplido...

Ye autora d'obres empobinaes a la infancia y mocedá con calter didácticu: Páginas para las niñas, exercicios de llectura en prosa y versu y editáu en 1881, va ser un llibru de testu na enseñanza escolar española.

Los sos trabayos como traductora son bien importantes de: Pedro Arnao, Pierre Zaccone, María Federica Brener o parte de la obra lliteraria de la reina de Rumanía, conocida como Carmen Silva, que publicó en 1884.

La Instrucción Pública de los Estaos Xuníos nomar vicepresidenta honoraria, d'una de les secciones de la Esposición de Chicago, en 1893.

viernes, 26 de marzo de 2021

LA HERMANDAD LÍRICA

La hermandad lírica fue un grupo de mujeres poetas del s. XIX, que se incorporaron a la cultura impresa durante el periodo romántico y que establecieron unos lazos de hermandad y colaboración literaria. De hecho, entre ellas se llamaban hermanas.

En torno a Carolina Coronado, Josefa Massanés y Gertrudis Gómez de Avellaneda surge esta hermandad. Estaba integrada por: Vicenta García Miranda, María Tadea Verdejo y Durán, Amalia Fenollosa, Rogelia León, María del Pilar Sinués, Angela Grassi, Manuela Cambronero, Dolores Cabrera y Heredia, Robustiana Armiño…

El XIX fue un siglo caracterizado por cambios acelerados en las estructuras económicas, políticas y sociales, surgiendo una nueva sociedad liberal, que quiere abrir nuevos espacios de conocimiento del saber y el talento. En este escenario, el movimiento Romántico que llegó a España a principios del s. XIX empoderó a la mujer, y a muchas de ellas las animó a expresarse líricamente, incluso las que tenían una ideología más conservadora. Pero a pesar de los avances, en esos tiempos la imagen que la sociedad exigía de la mujer era el de ángel del hogar: la mujer cuya función en la vida era la de ser hija, esposa y madre, símbolo de la perfección.

Las mujeres que se atrevían a escribir y trataron de ser reconocidas como escritoras tuvieron que enfrentarse a la crítica y que las relegaran a un segundo plano. Hasta tal punto, que la palabra poetisa se usaba en tono despectivo para desacreditar y ridiculizar a algunos escritores.

Aún así, en la prensa española, un medio que tuvo su apogeo en esta época, irrumpirán un buen número de escritoras en busca de reconocimiento literario. Es en este momento, cuando la mujer se convierte en lectora y consumidora de cultura, cuando aparecen muchas revistas dirigidas a ellas, rompiendo con los esquemas de sumisión y consolidando un mercado dirigido a las mujeres. A partir de 1840, el periodismo español va a dar visibilidad a textos firmados por mujeres, y muchos periódicos y revistas se convierten en difusores del talento y del pensamiento femeninos, negados hasta entonces. Será una oportunidad única para expresar anhelos incumplidos y representar una imagen de la mujer con voz propia.

Las integrantes de esta hermandad eran mujeres autodidactas que nacieron alrededor de 1820 y pertenecían a familias de la burguesía española acomodada. Compartían intereses poéticos e influencias y amistades literarias similares.

La mayoría empezó a escribir en pueblos o ciudades de provincia, aunque cuando se convirtieron en escritoras profesionales se trasladaron a Madrid o Barcelona.

Encontraron en la prensa decimonónica una valiosa herramienta para solucionar el problema que tenían de publicar sus obras en forma de libros, caros y de escasa difusión. Las publicaciones periódicas les dieron visibilidad social, una conquista, en la que no solo participaron las mujeres, sino también aquellos hombres que creyeron en ellas.

Algunas de ellas coincidieron en revistas como Los Hijos de Eva de Ventura Ruiz Aguilera, o revistas especializadas para mujeres: El Correo de la Moda dirigida por Angela Grassi , La Violeta en la que estaba al frente Faustina Sáez de Melgar o La Mujer dirigida por María Tadea Vermejo y Durán.

Con sus textos enriquecieron los contenidos, ampliaron y diversificaron el público lector y abrieron nuevos debates que iban a alimentar a la opinión pública: examinaron la literatura y los problemas a los que se enfrentaba España en el s. XIX, y trataron temas como el amor, la amistad, el destino doloroso de la mujer... Defendieron el valor de la inteligencia de las mujeres y su extremada sensibilidad, menospreciada por algunos colegas masculinos. No exigían derechos políticos, sino el acceso de las mujeres a la cultura impresa, la actividad intelectual y la expresión literaria,

Tras 20 años el grupo empezó a decaer y su trabajo empezó a ser desacreditado e ignorado, pero hasta ese momento, el grupo le dio a las mujeres la posibilidad de que jóvenes escritoras llegaran a los periódicos, se conocieran y se ayudaran mutuamente, siendo una de las más significativas redes de sororidad en la cultura española para evitar el sexismo de la sociedad y las restricciones que ésta les imponía.


 La hermandá llírica foi un grupu de muyeres poetes del s. XIX, que s'incorporaron a la cultura impresa mientres el periodu románticu y qu'establecieron unos llazos d'hermandá y collaboración lliteraria. Ello ye que ente elles llamábense hermanes.

En redol a Carolina Coronáu, Josefa Massanés y Gertrudis Gómez d'Ablanéu surde esta hermandá. Taba integrada por: Vicenta García Miranda, Teresa Verdejo y Durán, Amalia Fenollosa, Rogelia Llión, María de la Pilastra Sinués, Angela Grassi, Manuela Cambronal, Dolores Cabrera y Heredia, Robustiana Armiño…

El XIX foi un sieglu caracterizáu por cambeos aceleraos nes estructures económiques, polítiques y sociales, surdiendo xuna nueva sociedá lliberal, que quier abrir nuevos espacios de conocencia del saber y el talentu. Nesti escenariu, el movimientu Románticu que llegó a España a principios del s. XIX empoderó a la muyer, y a munches d'elles animar a espresase líricamente, inclusive les que teníen xuna ideoloxía más conservadora. Pero a pesar de les meyores, nesos tiempos la imaxe que la sociedá esixía de la muyer yera'l d'ánxel del llar: la muyer que la so función na vida yera la de ser fía, esposa y madre, símbolu de la perfección.

Les muyeres que s'atrevíen a escribir y trataron de ser reconocíes como escritores tuvieron qu'enfrentase a la crítica y que les apostraron a un segundu planu. Hasta tal puntu, que la palabra poetisa usábase en tonu despreciatible para desacreditar y faer risión a dellos escritores.

Entá asina, na prensa española, un mediu que tuvo'l so apoxéu nesta dómina, van aprucir un bon númberu d'escritores en busca de reconocencia lliteraria. Ye nesti momentu, cuando la muyer convertir en llectora y consumidora de cultura, cuando apaecen munches revistes empobinaes a elles, rompiendo colos esquemes de sumisión y consolidando un mercáu empobináu a les muyeres. A partir de 1840, el periodismu español va dar visibilidá a testos roblaos por muyeres, y munchos periódicos y revistes convertir en difusores del talentu y del pensamientu femeninos, negaos hasta entós. Va ser xuna oportunidá única pa espresar pruyimientos incumplíos y representar una imaxe de la muyer con voz propia.

Les integrantes d'esta hermandá yeren muyeres autodidactes que nacieron alredor de 1820 y pertenecíen a families de la burguesía española acomodada. Compartíen intereses poéticos ya influencies y amistaes lliteraries similares.

La mayoría empezó a escribir en pueblos o ciudaes de provincia, anque cuando se convirtieron n'escritores profesionales treslladar a Madrid o Barcelona.

Atoparon na prensa decimonónica xuna pervalible ferramienta pa solucionar el problema que teníen de publicar les sos obres en forma de llibros, caros y d'escasu espardimientu. Les publicaciones periódiques diéron-yos visibilidá social, xuna conquista, na que non solo participaron les muyeres, sinón tamién aquellos homes que creyeron nelles.

Dalgunes d'elles coincidieron en revistes como Los Hijos de Eva de Ventura Ruiz Aguilera, o revistes especializaes pa muyeres: El Correo de la Moda dirixía por Angela Grassi, La Violeta na que taba al frente Faustina Sáez de Melgar o La Mujer dirixía por María Tadea Vermejo y Durán.

Colos sos testos arriquecieron los conteníos, ampliaron y diversificaron el públicu llector y abrieron nuevos alderiques que diben alimentar a la opinión pública: esaminaron la lliteratura y los problemes a los que s'enfrentaba España nel s. XIX, y trataron temes como l'amor, l'amistá, el destín doliosu de la muyer... Defendieron el valor de la intelixencia de les muyeres y la so estremada sensibilidá, fecha de menos por dellos colegues masculinos. Nun esixíen derechos políticos, sinón l'accesu de les muyeres a la cultura impresa, l'actividá intelectual y l'espresión lliteraria, Tres

20 años el grupu empezó a aparrar y el so trabayu empezó a ser desacreditado ya ignoráu, pero hasta esi momentu, el grupu dio-y a les muyeres la posibilidá de que nueves escritores llegaren a los periódicos, conociérense y ayudárense mutuamente, siendo xuna de les más significatives redes de sororidad na cultura española pa evitar el sexismu de la sociedá y les restricciones qu'ésta-yos imponía.



miércoles, 24 de marzo de 2021

JOSEFA MASSANÉS I DALMAU

En 1811 nació en Tarragona, hija de José Massanés, escritor y arquitecto urbanista, además de militar, de quien heredaría el gusto por el saber y las ideas liberales. Pero era una mujer de su época y la religiosidad y su papel de mujer guardiana y amante de la familia siempre lo tuvo muy presente.

A los cinco años muere su madre y será educada por sus abuelos paternos, de gustos anclados en la tradición y patriarcales, que no le facilitaron su gusto por el estudio y el saber. Porque en una educación para señoritas sí estaban bien vistos los estudios en música o pintura, pero no en las tendencias literarias. Su padre, por el contrario, siempre la alentó en el estudio y la escritura. Su juventud transcurrió entre sus tareas domésticas, haciendo bordados y cuidando a sus abuelos.  Pero leyó cuanto caía en sus manos, sobre todo a los clásicos, y de forma autodidacta aprendió francés, italiano y latín.

Sus primeras poesías se publicarán en 1834 en el periódico El Vapor, firmadas por D.B.C.A., posteriormente publicaría otros poemas ya con sus iniciales J.M. No será hasta la publicación de A la incomparable doña Matilde Díez de Romea, que ya firma con Dña. Josefa Massanés.

El Guardia Nacional y La Religión imprimirán composiciones suyas entre 1837 y 1840. Escribía sobre cualquier tema, incluso políticos, amor, patria, religión, crítica social, la situación de la mujer… con un espíritu crítico y un gran valor poético.

Fue nombrada miembro residente de la Sociedad Filodramática de Barcelona en 1837 y socia de honor de la Academia de Buenas Letras de Barcelona en 1838.

Un recopilatorio de este primer periodo poético aparecerá en 1841 bajo el título de Poesías,  donde en su Discurso Preliminar, refleja la situación de la mujer en relación con la educación y el cultivo de las letras, defiende la instrucción de las mujeres y que no se las condene por hacer públicas sus obras.

Se casó en 1843 con el capitán de infantería Fernando Glez. de Ortega y destinados en Madrid, desplegará una intensa actividad social y literaria, cuyos textos se publicarían en distintos semanarios de la prensa madrileña: El Semanario Pintoresco Español, La Verdad, La Civilización o Almacén de Frutos Literarios.

Tras su regreso a Barcelona participará y será anfitriona de numerosas tertulias literarias, tan del gusto de la época, de la mano de  Milá y Fontanals, Rubió y Ors, J. Roca y Cornet…

Acompañando a su marido en un nuevo destino, vivirá en la quietud del Pirineo catalán en 1848, periodo que dedicará al estudio y a seguir escribiendo: Cantos bíblicos, Flores marchitas

A partir de 1858 empieza a publicar en catalán, aunque usará las dos lenguas para dar a conocer su trabajo creativo y seguirá  publicando tanto en prensa y revistas españolas como catalanas.

Fundó un colegio para señoritas, en 1869, que tuvo un gran éxito y donde puso en práctica su vocación formativa.

La muerte de su marido, en 1872, la mantendrá alejada de la escritura hasta que en 1878 publica Frutos de otoño.

Sus poemas fueron recogidos a lo largo del siglo en antologías, obras colectivas, álbumes, tratados literarios por su calidad estética y literaria, la diversidad de temas sobre los que escribía e, incluso, por las innovaciones métricas que incorporaba a sus obras que posteriormente desarrollarían los modernistas. 

En 1811 nació en Tarragona, fía de José Massanés, escritor y arquitectu urbanista, amás de militar, de quien heredaría'l gustu pol saber y les idees lliberales. Pero yera una muyer de la so dómina y la relixosidá y el so papel de muyer guardiana y amigu de la familia siempres la tuvo bien presente.

A los cinco años muerre la so madre y va ser educada polos sos güelos paternos, de gustos fondiaos na tradición y patriarcales, que nun-y facilitaron el so gustu pol estudiu y el saber. Porque n'una educación para señorites sí taben bien vistos los estudios en música o pintura, pero non nos enclinos lliterarios. El so padre, otra manera, siempres la afaló nel estudiu y l'escritura. La so mocedá trescurrió ente les sos xeres doméstiques, faciendo bordaos y curiando a los sos güelos.  Pero lleó cuanto cayía nes sos manos, sobremanera a los clásicos, y de forma autodidacta aprendió francés, italianu y llatín.

Les sos primeres poesíes van publicar en 1834 nel periódicu El Vapor, roblaes por D.B.C.A., darréu publicaría otros poemes yá coles sos iniciales J.M. Nun va ser hasta la publicación d'A la incomparable doña Matilde Díez de Romea, que yá robla con Dña. Josefa Massanés.

El Guardia Nacional y La Religión van imprimir composiciones sos ente 1837 y 1840. Escribía sobro cualquier tema, inclusive políticos, amor, patria, relixón, crítica social, la situación de la muyer… con un espíritu críticu y un gran valor poéticu.

Foi nomada miembru residente de la Sociedad Filodramática de Barcelona en 1837 y socia d'honor de l'Academia de Buenas Letras de Barcelona en 1838.

Un recopilatorio d'esti primer periodu poéticu va apaecer en 1841 sol títulu de Poesías, onde nel  so Discurso Preliminar, reflexa la situación de la muyer en relación cola educación y el cultivu de les lletres, defende la instrucción de les muyeres y que nun seles condergue por faer públiques les sos obres.

Casose en 1843 col capitán de infantería Fernando Glez. d'Ortega y destinaos en Madrid, va esplegar xuna intensa actividá social y lliteraria, que los sos testos publicar en distintos selmanarios de la prensa madrilana: El Seminario Pintoresco Español, La Verdad, La Civilización o Almacén de Frutos Literarios.

Tres el so regresu a Barcelona va participar y va ser anfitriona de numberoses conxustes lliteraries, tan del gustu de la dómina, de la mano de Milá  y Fontanals, Rubió y Ors, J. Roca y Cornet…

Acompañando al so home nun nuevu destín, va vivir na apaciguadura del Pirineo catalán en 1848, periodu que va dedicar al estudiu y a siguir escribiendo: Cantares bíblicos, Flores marchitas

A partir de 1858 empieza a publicar en catalán, anque va usar les dos llingües pa dar a conocer el so trabayu creativu y va siguir  publicando tantu en prensa y revistes españoles como catalanes.

Fundó un colexu pa señorites, en 1869, que tuvo un gran ésitu y onde punxo en práctica la so vocación formativa.

La muerte del so home, en 1872, va caltener alloñada de la escritura hasta qu'en 1878 publica Frutos de otoño.

Los sos poemes fueron recoyíos a lo llargo del sieglu n'antoloxíes, obres colectives, álbumes, trataos lliterarios pola so calidá estética y lliteraria, la diversidá de temes sobro los qu'escribía y, inclusive, poles innovaciones métriques qu'incorporaba a les sos obres que darréu desenvolveríen los modernistes.